Agro Inge Consulting se abre paso hacia la cuarta revolución industrial dentro de la actividad a la que está especializada la empresa y, en concreto, en el sector de la logística. Agro Inge Consulting está a la vanguardia de las últimas tecnologías y, tras un estudio de mercado y el bagaje adquirido a través de todos los clientes que han pasado por la empresa, Agro Inge Consulting se percató de un posible nicho de mercado dentro del mundo de la Industria 4.0 mediante las tecnologías de Realidad Aumentada. Para llevar a cabo este proyecto de gran envergadura, cuenta de la mano del departamento de investigación de Universidad Politécnica de Valencia (UPV), donde participarán junto con la empresa en todas las fases del proyecto y la resolución técnica del proyecto.

Control de stock

Durante esta última semana ha tenido lugar la primera reunión de inicio del proyecto, una reunión de arranque, entre Agro Inge Consulting y el departamento de innovación de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). En ella, se marcaron los pasos a seguir para la iniciación del proyecto de logística, cuya memoria general con los requisitos técnicos se ha ido definiendo durante el último año, el proyecto trata de un “Sistema de guiado y control de stock en espacios interiores de gran tamaño mediante Realidad Aumentada”.

El objetivo principal del proyecto es dar solución a la problemática que muchos clientes han ido manifestando a lo largo de su paso por la empresa de cara al control de stock y gestión de pedidos dentro de las empresas dedicadas principalmente al sector de la logística, un área que, a día de hoy, no existen sistemas precisos que den solución a los problemas relacionados con este sector. Por lo tanto, este proyecto prevé desarrollar un sistema que permita guiar y ayudar a los operarios a las tareas de localización, recogida y posicionamiento de pedidos de forma rápida, precisa y sencilla. De la misma manera, mediante este sistema, se mantendrá un control de stock y del inventario de la empresa.

Dentro de los procesos de la cadena logística se han identificado una serie de puntos críticos que desembocan a posibles errores y a los que se les va a dar solución:

  • Desconocimiento de la ubicación de un producto.
  • Productos ubicados en zonas no controladas o habilitadas para el almacenaje a causa de una mala organización o falta de espacio.
  • Falta de trazabilidad de los productos.
  • Errores de picking.
  • Problemas de inventario, caducidad u obsolescencia.
  • Falta de integración entre todos los puntos y sistemas de la empresa: recepción, transferencias, consumos, alta fabricación, picking y envíos.
  • Poca optimización en las rutas y recursos humanos.

En el proyecto que se va a desarrollar, el punto más crítico se centra en el proceso de manipulación y transporte de artículos, ya que depende del factor humano que es una causa de generación de errores en cualquier ámbito. El proceso de picking consta de varias tareas que tienen una dedicación explicita cada una de ellas: traslado de un operario de un lugar a otro, búsqueda de los artículos en las estanterías, recogida/depositado de los productos en el lugar adecuado y la gestión de la documentación necesaria por articulo manipulado. Mediante la solución acordada entre Agro Inge Consulting y la Universidad Politécnica de Valencia, se reducen considerablemente los tiempos requeridos en cada una de las tareas que realizan los operarios, esto a su vez, se traduce en un aumento de la productividad del trabajador y ahorro de costes, puesto que el proceso de picking en una empresa de logística supone entre el 45% y 75% de las operaciones de un almacén.

Herramienta de control de stock

El Nivel de Madurez de la Tecnología que se va a obtener en el presente proyecto es de un nivel de TRL alto, en aras de poder implantarse en cualquier empresa del sector. Pese a que contamos con empresas que se han ofrecido como entornos validadores de la solución, el objetivo de esta aplicación es que pueda ser implantada en cualquier cadena logística que requiera de la solución.

Para el desarrollo del proyecto se utilizarán las técnicas de Realidad Aumentada que permitirán guiar al operario en todo momento y darle la información necesaria, en cualquier fase del trabajo que esté realizando, mediante unas gafas específicas para ello.

Al final del proyecto se pretenden conseguir los siguientes resultados:

  • Reducir el tiempo empleado en las tareas de picking.
  • Herramienta intuitiva y sencilla de manejar, por lo que se empleará una formación mínima para su uso.
  • Las indicaciones se mostrarán a través de pictogramas y símbolos, por lo que no habrá dependencia con el idioma para la localización de los productos del almacén.
  • El dispositivo se encontrará conectado a tiempo real a los sistemas de información de la empresa.
  • Herramienta fácilmente adaptable a cualquier cambio que se realice en el almacén.
  • Optimización de las rutas y el control de stock de la empresa.

En definitiva, Agro Inge Consulting y el laboratorio de investigación de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han empezado a trabajar en conjunto para el desarrollo de una herramienta que dará solución a los problemas existentes actualmente en las cadenas logísticas, dentro del sector de la Industria 4.0. Está previsto que para el próximo 2024 el proyecto esté completamente finalizado y en funcionamiento en algunas empresas logísticas.

La cuarta revolución industrial es una realidad que cada vez está más cerca de todas las empresas y servicios, Agro Inge Consulting se suma a esta era formando parte de este cambio industrial, adaptando la actividad que realiza la empresa con las nuevas tecnologías emergentes, aportando soluciones innovadoras y con mejoras a las soluciones tradicionales que existen actualmente. Para llevar a cabo el proyecto, cuenta con la Universidad Politécnica de Valencia que posee un equipo especializado en la Industria 4.0 y desarrollo de tecnologías emergentes, Agro Inge invierte en la formación de sus empleados y apuesta por la implantación de estos proyectos a sus clientes, pues es un paso más hacia el futuro digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.